Edición
Julio 2017 / Agosto 2017 | Hoy Martes, 21 de Enero de 2025 |
|
| | | | Ganadería la hora de la ganadería en tucumán
Si bien la ganadería no es la actividad económica más fuerte de Tucumán, sin duda es muy importante, y año a año, los productores del sector, realizan grandes esfuerzos para mantener y posicionar al sector, ya sea luchando contra las inclemencias climáticas, el avance del agro o haciendo fr... |
|
| | | | Forestación deforestación, la verdad de la milanesa!!!
La Sociedad Rural de Tucumán organizó a fines de Junio pasado, la Conferencia "Deforestación, Mito o Verdad", a cargo del Ingeniero Agrónomo Daniel García Paulucci, Magister en Ciencias, especialista en Silvicultura tropical y subtropical y profesor de la Cátedra de Silvicultura de la Facultad de ... |
|
|
| | | | Alimentación Carnes alternativas: símbolo de las economías regionales
En la actualidad, la carne de vaca, con algunos altibajos y con un consumo medio de más de 54 kilos por persona al año, lidera la dieta de los argentinos. Sin embargo, esto no siempre fue así. Los aborígenes que habitaron la estepa patagónica basaban su alimentación en carnes de ñandú (o choique), guanaco, cervatillo de las pampas, coipo (nutrias), quirquinchos y mulitas, perdices, vizcachas, entre otros. En las regiones... |
|
| | | | Medioambiente el desmonte disminuyó 40% de los servicios ecosistémicos en Salta
En gran parte de nuestro país, la incorporación de nuevas tierras a la producción agrícola se hace a expensas de desmontes. La remoción del bosque original, asociada al cultivo posterior de soja, baja la capacidad de tales ecosistemas para proveer servicios. Eso es, precisamente, lo que investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) determinaron en la Provincia de Salta. Su informe para la Defensoría del Pueblo de... |
|
| | | | Suelos un alivio para los suelos del noa
Natalia Osinaga es oriunda de la provincia de Salta, donde se recibió de Ingeniera Agrónoma en la Universidad Nacional de Salta. Actualmente está realizando su tesis doctoral en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), con una beca de CONICET en la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes.Al realizar sus estudios sobre el impacto de la deforestación en la calidad de los suelos en la provincia de Santiago del Estero, comenzó a t... |
|
Soja: brasil superaría a eeuu como el mayor productor de soja en 2026 | | Proyectan que Brasil superará a Estados Unidos como el mayor productor de soja para el año 2026.Se espera que la producción de soja en Brasil crezca al 2,6% anual, el mayor crecimiento de los principales productores, ya que dispone de más tierras, según un informe de la FAO.Brasil superará a Estados Unidos como el mayor productor mundial de soja en la próxima década, según proyectó un estudio de Perspectivas Agrícolas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en su sigla en inglés). Mientras que prevén que el aumento de la producción de maíz será impulsado principalmente por América Latina.Durante el período analizado en el informe 2017/2026 presen... |
|
Agricultura: un punto de encuentro clave, un acontecimiento histórico | | Este año, el 25° Congreso Anual Aapresid se realizará en simultáneo con el 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA, por sus siglas en inglés), con el fin de impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global.En esta ocasión, el 7WCCA compartirá tiempo y lugar con el 25° Congreso Aapresid -del 1 al 4 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario-, evento ya consolidado como la reunión más importante de referencia tecnológica en el continente y reconocido mundialmente como una verdadera red de actualización, intercambio y conocimiento de tecnologías avanzadas.Los productores de Latinoamérica cuentan con más de 40 años de experiencia en s... |
|
Agricultura: mandioca, el alimento clave de la cocina del NEA | | Por tener múltiples usos culinarios apto para celíacos, esta hortaliza se presenta como una alternativa productiva de gran valor comercial. Los extensionistas del INTA exponen sus beneficios y el potencial productivo y económico del tubérculo en Pampero TV, por la Televisión Pública.La FAO consideró a la mandioca como una fuente importante de alimentos para la seguridad alimentaria, al tiempo que ponderó su potencial ya que estimula el desarrollo industrial y los ingresos rurales. Este tubérculo se destaca por sus múltiples usos culinarios apto para celíacos y se presenta como una alternativa productiva de gran valor comercial. Los extensionistas del INTA exponen sus beneficios en Pampero TV, por la Televisión Pública. El alimento del futu... |
|
Tecnología: CREAtech un evento para experimentar el futuro | | En el bloque "Las personas y la tecnología" se analizará el proceso de cambio en el sector agropecuario, el factor humano en las empresas, y la generación y potenciación de la cultura innovadora en los equipos de trabajo a través de la tecnología, entre otros temas.En "Ambiente y cambio climático" se hará hincapié en las tecnologías que están disponibles para enfrentar la variabilidad climática y en conocer casos de empresas que ya han incorporado este tipo de herramientas. Se citarán casos como el holandés y el neozelandés. El primero dedicado al manejo de agua con foco en excedentes mientras que el segundo apuntado a los esquemas de gobernanzas y regulación para la convivencia. Cuando llegue el momento de hablar sobr... |
|
Carne Vacuna: exportación de carne con China a la cabeza sigue "pum para arriba" | | De acuerdo a un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), las exportaciones de carne vacuna argentina durante mayo de 2017 crecieron significativamente con respecto a abril y también fueron muy superiores a las del mismo mes de 2016.Con respecto al mes anterior, las exportaciones tuvieron una variación positiva en los volúmenes de +38,2% y, en la comparación interanual, aumentaron un +39,6%, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras).En un contexto más amplio, tomando como base de comparación el promedio de exportaciones para los meses de mayo de los años 2001 a 2010, el registrado en mayo del corriente año representa el 85% del volumen medio registrado a lo lar... |
|
Medioambiente: ¿es posible una solución para los problemas hídricos? | | El manejo de excesos hídricos debe tratarse necesariamente con una mirada integral. Estamos ante un sistema extremadamente complejo, con comportamientos no lineales que emergen de la interacción entre distintos factores. Todos tienen impacto y guardan entre sí relaciones que explican lo que ocurre con el agua en los sistemas de producción.Una revisión realizada recientemente por técnicos de CREA, muestra que para entender la problemática se debe comenzar analizando las características geográficas de nuestro país. Por un lado, la región pampeana presenta uno de los relieves más planos del mundo. Por otro lado, varias zonas productivas presentan un clima sub-húmedo, que implica que en algunos años las lluvias sean mayores a la demanda... |
|
|
|
Buscar en los artículos de todas las ediciones desde Noviembre de 1995.
|
|